domingo, 13 de marzo de 2011

Herencia Mendeliana




Leyes de Mendel
Siempre se cumplen, pero solo responden a caracteres regidos por un solo gen con dos formas alélicas y situados en cromosomas distintos.
Ley de la uniformidad de los híbridos
Cuando se realiza el cruzamiento entre dos individuos homozigotos, toda su descendencia es igual, híbridos u homozigotos.
Ley de la separación de los genes que forman la pareja de alelos
Esta ley sirve para interpretar los resultados de la F2.
Para saber en la proporción 3:1 si son homozigotos o heterozigotos, se utiliza el retrocruzamiento, que es cruzar un individuo de la F2 con un homozigoto recesivo, así se descubre si son o no homozigotos.

Cuadro de Punnet
Esta ley se cumple cuando los caracteres están regidos por genes que están en distintos cromosomas. Si se encuentran asociados o ligados en un mismo cromosoma, no se van a poder separar ni recombinar independientemente. En estos casos es cuando no se cumplen las leyes de Mendel.
Alelismo múltiple
Existen caracteres que vienen determinados por más de dos alelos, pero los individuos presentan sólo dos de ellos ocupando los locus correspondientes en los cromosomas.
Sistema AB0: es el del sistema sanguíneo. Va a tener tres alelos A, B y 0 (IA, IB y i)
Los glóbulos rojos son células redondas que no tienen núcleo, la manera de reconocerse es por medio de las proteínas que tienen en la membrana. Si un organismo no tiene un tipo de proteína sanguínea y esta entra en él, va a reaccionar como antígeno.
Los individuos del grupo A, tienen la proteína tipo A, por lo que van a fabricar anticuerpos contra la proteína B (anti B) De igual manera le ocurre a los de grupo B, estos fabrican anti A.
En este caso, puede haber codominancia (existen individuos AB), estos no necesitan fabricar ningún tipo de anticuerpo, porque tienen las dos proteínas.
Si el genotipo que recibe un individuo es ii, entonces no tiene ninguna proteína, se dice que es grupo 0 y tiene que fabricar los dos tipo de anticuerpos. El caracter para el grupo 0 es recesivo.

    


Glosario:
  •  
  • Gen. Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a una sección de ADN, que contiene información para la síntesis de una cadena proteínica.
  • Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo el gen que regula el color de la semilla del guisante , presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro que determina color amarillo. Por regla general se conocen varias formas alélicas de cada gen ; el alelo más extendido de una población se denomina "alelo normal o salvaje", mientras que los otros más escasos, se conocen como "alelos mutados".
  • Carácter cualitativo. Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar: blanco-rojo; liso-rugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres están regulados por un único gen que presenta dos formas alélicas ( excepto en el caso de las series de alelos múltiples). Por ejemplo, el carácter color de la piel del guisante está regulado por un gen cuyas formas alélicas se pueden representar por dos letras, una mayúscula (A) y otra minúscula (a).
  • Carácter cuantitativo. El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Por ejemplo la variación de estaturas, el color de la piel; la complexión física. Estos caracteres dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales produce un efecto pequeño. En la expresión de estos caracteres influyen mucho los factores ambientales.
  • Genotipo.Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.
  • Fenotipo. Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.
  • Locus. Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).
  • Homocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa .
  • Heterocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa.
  •  
  • Realizado por: Equipo 1 

Enfermedades a causa de mutaciones

enfermedades cromosómicas y genéticas.
  • Enanismo acondroplásico: en este caso la mutación afecta el gen de un receptor de factor de crecimiento y está ubicado en un cromosoma autosómico. Es dominante, es decir uno de los progenitores debería estar afectado con la enfermedad y el riesgo de transmisión a la descendencia es del 50%.

  • Fibrosis quística: esta enfermedad es causada por un gen localizado en el cromosoma 7 y provoca mal funcionamiento de todo el sistema exocrino.

  • Síndrome de fragilidad del cromosoma X. Esta anomalía provoca un importante retraso mental y se genera por un número mayor de repeticiones de un triplete de nucleótidos, originando una zona de inestabilidad en el cromosoma, que tiende a romperse. Esta es un enfermedad ligada al sexo ya que el cromosoma X es un cromosoma sexual. En los varones se hereda solo de la madre y en las mujeres se hereda un cromosoma de cada progenitor.

  • Hemofilia: Esta enfermedad está ligada al cromosoma X y puede afectar a ambos sexos (pero es menos probable que afecte a una mujer, ya que para que esto ocurra debe tener una madre portadora y un padre enfermo).



Finalmente, hay otro tipo de enfermedades ocasionadas por fallas en el genoma de las mitocondrias, que es pequeño y altamente mutable. Estos tipos de afecciones se denominan mitocondriales. Como dijimos antes, estas organelas son aportadas por el óvulo y, entonces, provienen solamente de la madre, con lo cual tanto varones como mujeres tienen las mismas posibilidades de expresar la enfermedad. Cuando se forman las gametas femeninas, un pequeño número de mitocondrias es seleccionado al azar para cada óvulo. Si la madre tenía un 20% de las mitocondrias con el genoma mutado, distintos óvulos de la misma mujer recibirán distintos sets de mitocondrias El porcentaje de mitocondrias anormales en el óvulo determinará la gravedad (o la ausencia) de la enfermedad en la descendencia.

domingo, 27 de febrero de 2011

Mutaciones

Una mutación es una alteración en la secuencia de ADN. Puede implicar desde un pequeño
evento como la alteración de un solo par de bases nucleotídicas hasta la ganancia o pérdida
de cromosomas enteros. Puede ser causada por daños producidos por químicos, por
radiación o por errores durante la replicación y la reparación del ADN.
Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermdedad genética, sin embargo,
aunque en el corto plazo puede aparecer como una algo perjudicial, a largo plazo las
mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin
cambio la vida no podría evolucionar.


Mutación de genes o génica
Las mutaciones fueron descritas por primera vez en 1901 por uno de los redescubridores de Mendel, el botánico alemán Hugo De Vries. En 1929 el biólogo estadounidense Hermann Joseph Muller observó que la tasa de mutaciones aumentaba mucho con los rayos X. Más tarde, se vio que otras formas de radiación, así como las temperaturas elevadas y varios compuestos químicos, podían inducir mutaciones. La tasa también se incrementa por la presencia de alelos específicos de ciertos genes, conocidos como genes mutadores, algunos de los cuales parece que produce defectos en los mecanismos responsables de la fidelidad de la replicación de ADN. Otros pueden ser elementos que se transponen (véase más arriba).
La mayoría de las mutaciones genéticas son perjudiciales para el organismo que las porta. Una modificación aleatoria es más fácil que deteriore y que no mejore la función de un sistema complejo como el de una proteína. Por esta razón, en cualquier momento, el número de sujetos que portan un gen mutante determinado se debe a dos fuerzas opuestas: la tendencia a aumentar debido a la propagación de individuos mutantes nuevos en una población, y la tendencia a disminuir debido a que los individuos mutantes no sobreviven o se reproducen menos que sus semejantes. Varias actuaciones humanas recientes, como la exposición a los rayos X con fines médicos, los materiales radiactivos y las mutaciones producidas por compuestos químicos, son responsables de su aumento.
Por lo general las mutaciones son recesivas, sus efectos perjudiciales no se expresan a menos que dos de ellos coincidan para dar lugar a una situación homocigótica. Esto es más probable en la procreación consanguínea, en el apareamiento de organismos muy relacionados que pueden haber heredado el mismo gen mutante recesivo de un antecesor común. Por esta razón, las enfermedades hereditarias son más frecuentes entre los niños cuyos padres son primos que en el resto de la población.

Mutaciones cromosómicas
La sustitución de un nucleótido por otro no es el único tipo posible de mutación. Algunas veces se puede ganar o perder por completo un nucleótido. Además, es posible que se produzcan modificaciones más obvias o graves, o que se altere la propia forma y el número de los cromosomas. Una parte del cromosoma se puede separar, invertir y después unirse de nuevo al cromosoma en el mismo lugar. A esto se le llama inversión. Si el fragmento separado se une a un cromosoma distinto, o a un fragmento diferente del cromosoma original, el fenómeno se denomina translocación. Algunas veces se pierde un fragmento de un cromosoma que forma parte de una pareja de cromosomas homólogos, y este fragmento es adquirido por el otro. Entonces, se dice que uno presenta una deficiencia y el otro una duplicación. Por lo general los déficits son letales en la condición homocigótica, y con frecuencia las duplicaciones también lo son. Las inversiones y las traslocaciones suelen ser más viables, aunque pueden asociarse con mutaciones en los genes cerca de los puntos donde los cromosomas se han roto. Es probable que la mayoría de estos reordenamientos cromosómicos sean la consecuencia de errores en el proceso de sobrecruzamiento.
Otro tipo de mutaciones se producen cuando en la meiosis fracasa la separación de una pareja de cromosomas homólogos. Esto puede originar gametos —y por lo tanto cigotos— con cromosomas de más, y otros donde faltan uno o más cromosomas. Los individuos con un cromosoma de más se denominan trisómicos, y aquellos en los que falta uno, monosómicos. Ambas situaciones tienden a producir incapacidades graves. Por ejemplo, las personas con síndrome de Down son trisómicas, con tres copias del cromosoma 21.
En la meiosis fracasa a veces la separación de un grupo completo de cromosomas; es decir, se origina un gameto con el doble del número normal de cromosomas. Si dicho gameto se une con otro que contiene el número normal de cromosomas, el descendiente tendrá tres grupos de cromosomas homólogos en lugar de los dos habituales. Si se unen dos gametos con el doble del número normal de cromosomas, el descendiente estará dotado de cuatro grupos homólogos. Los organismos con grupos adicionales de cromosomas reciben el nombre de poliploides. La poliploidía es el único proceso conocido por el cual pueden surgir especies nuevas en una generación única. Se han observado poliploides viables y fértiles casi exclusivamente en organismos hermafroditas, como la mayoría de las plantas con flores y algunos invertebrados. Por lo general, las plantas poliploides son más grandes y más robustas que sus antecesoras diploides. Algunas veces se originan fetos poliploides en la raza humana, pero fallecen en una fase precoz del desarrollo fetal y se produce un aborto.

Genómicas o numérica
Son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o todo el complemento cromosómico (todo el genoma).Pueden ser:

* Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número normal de “juegos de cromosomas” . Los seres poliploides pueden ser autopoliploides, si todos los juegos proceden de la misma especie, o alopoliploides, si proceden de la hibridación, es decir, del cruce de dos especies diferentes.

* Haploidía: Son las mutaciones que provocan una disminución en el número de juegos de cromosomas.

* Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan sólo a un número de ejemplares de un cromosoma o más, pero sin llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías pueden ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc, cuando en lugar de dos ejemplares de cada tipo de cromosomas, que es lo normal, hay o sólo uno, o tres, o cuatro, etc. Entre las aneuplodías podemos encontrar diferentes tipos de trastornos genéticos en humanos como pueden ser:
o Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas.
o Trisomía 18 o Síndrome de Edwards. También tienen 47 cromosomas.
o Monosomía X o Síndrome de Turner.
o Trisomía sexual *** o Síndrome del triple X.
o Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter.
o Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.
o Cromosoma extra Síndrome de Down.














domingo, 20 de febrero de 2011

REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL

Reproducción asexual


Los organismos
celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas. Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.



Reproducción sexual

Ciertos organismos unicelulares se multiplican por conjugación. En este proceso, análogo a la fecundación, dos organismos unicelulares similares se fusionan, intercambian material nuclear y se separan. Después, cada uno de ellos se reproduce por escisión. A veces, los organismos participantes no se reproducen y parece que el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más primitivo de reproducción sexual en el que se obtienen organismos con características genéticas derivadas de dos células distintas. La mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja en la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos masculino y femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y originará un organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y femenino se utiliza el término fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la mitad de los genes del cigoto, que portan las características hereditarias, procede de uno de los progenitores y la otra mitad del otro



Muchos organismos pluricelulares inferiores y todos los vegetales superiores experimentan alternancia de generaciones. En este proceso una generación producida de forma sexual se alterna con otra que se obtiene por reproducción asexual.

En animales superiores, los individuos de una especie son masculinos o femeninos según produzcan células reproductoras masculinas o femeninas respectivamente. El gameto masculino típico, conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una célula móvil con una cabeza que contiene el núcleo y una cola a modo de látigo, con la que se impulsa. El gameto femenino típico, llamado huevo u óvulo, es una célula redondeada, mucho más grande que el espermatozoide y que contiene gran cantidad de citoplasma alrededor del núcleo. Las células reproductoras de las plantas son muy similares a las de los animales: el gameto masculino se llama espermatozoide o microgameto y el femenino, óvulo o macrogameto.



domingo, 13 de febrero de 2011

Diferencias entre meiosis y mitosis

1. La MITOSIS o Cariocinesis se produce en células SOMÁTICAS o formadoras del cuerpo, por cada célula madre diploide (2n) se originan 2 células hijas diploides (2n) con la misma cantidad o juego cromosómico que la célula madre, en cambio, la MEIOSIS se produce en células SEXUALES, germinales o gametas (Espermatozoide y óvulo) por cada célula madre diploide se originan 4 células hijas Haploides (n) con la mitad del juego cromosómico que la célula progenitora.
2. La MITOSIS es un proceso de división celular corto (dura horas) en cambio, la MEIOSIS es un proceso largo, puede llevar días, meses o años.
3- En la MITOSIS cada ciclo de duplicación del ADN es seguido por uno de división, las células hijas tienen un número DIPLOIDE de cromosomas y la misma cantidad de ADN que la célula madre, en cambio, en la MEIOSIS cada ciclo de duplicación del ADN es seguido por 2 divisiones (Meiosis1 o Reduccional y Meiosis 2 o ecuacional), y las 4 células hijas Haploides resultantes contienen la mitad de la cantidad de ADN.
4- En la MITOSIS la síntesis del ADN se produce en el período S (síntesis) que es seguido por G2 (gaps) antes de la división, en la MEIOSIS hay una SÍNTESIS PREMIÓTICA de ADN que es mucho mas larga que en la Mitosis, la fase G2 es corta o falta.
5- En la MITOSIS cada cromosoma se comporta en forma independiente, en la MEIOSIS los cromosomas homólogos están relacionados entre si (apareamiento) por CROSSING-OVER en la profase I.
6- En la MITOSIS el material cromosómico permanece constante salvo que existen mutaciones o aberraciones cromosómicas, en cambio, en la MEIOSIS ocurre variabilidad genética (pronúcleos haploides en óvulo y espermatozoides), por eso una de las consecuencias genéticas mas importantes durante la Fecundación es la "RECONSTITUCIÓN del Núcleo Diploide de la célula Huevo o Cigoto".
Reproducción asexual en plantas.






martes, 8 de febrero de 2011

REPLICACIÓN DEL ADN

Una vez que se comprobó que el ADN era el material hereditario y se descifró su estructura, lo que quedaba era determinar como el ADN copiaba su información y como la misma se expresaba en el fenotipo. Matthew Meselson y Franklin W. Stahl diseñaron el experimento para determinar el método de la replicación del ADN. Tres modelos de replicación era plausibles.
En la replicación semiconservativa se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas compuesta de una hebra de el ADN original y de una hebra complementaria nueva. En otras palabras el ADN se forma de una hebra vieja y otra nueva. Es decir que las hebras existentes sirven de molde complementario a las nuevas.
La replicación dispersiva implicaría la ruptura de las hebras de origen durante la replicación que, de alguna manera se reordenarían en una molécula con una mezcla de fragmentos nuevos y viejos en cada hebra de ADN.

La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada generación celular, necesita de muchos "ladrillos", enzimas, y una gran cantidad de energía en forma de ATP (recuerde que luego de la fase S del ciclo celular las células pasan a una fase G a fin de, entre otras cosas, recuperar energía para la siguiente fase de la división celular). La replicación del ADN en el ser humano a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo, en procariotas a 500/segundo. Los nucleótidos tienen que se armados y estar disponibles en el núcleo conjuntamente con la energía para unirlos.

La iniciación de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de nucleótidos, el origen de la replicación, requiere entre otras de las enzimas helicasas para romper los puentes hidrógeno y las topoisomerasas para aliviar la tensión y de las proteínas de unión a cadena simple para mantener separadas las cadenas abiertas.
Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede solo  en la dirección 5' to 3' en ambas cadenas, numerosos experimentos mostraron que, una cadena formará una copia continua, mientras que en la otra se formarán una serie de fragmentos cortos conocidos como fragmentos de Okazaki . La cadena que se sintetiza de manera continua se conoce como cadena adelantada y, la que se sintetiza en fragmentos, cadena atrasada.

Para que trabaje la ADN polimerasa es necesario la presencia, en el inicio de cada nuevo fragmento, de pequeñas unidades de ARN conocidas como cebadores, a posteriori, cuando la polimerasa toca el extremo 5' de un cebador, se activan otras enzimas, que remueven los fragmentos de ARN, colocan nucleótidos de ADN en su lugar y, una ADN ligasa los une a la cadena en crecimiento.

http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema1.htm

http://www.youtube.com/watch?v=T-g-G0-kehU&feature=related






domingo, 23 de enero de 2011

Issac Sotelo


Actividad 4.
1.- Llena un vaso de precipitado con agua y colocar en él bulbo de cebolla fresco cuidando donde la zona que ubicamos las raíces esté en contacto en el agua. De ser necesario sujeta el bulbo con dos o tres palillos de la manera que en la parte inferior quede inmersa en el agua. Deja pasar de cinco a seis días y observa que cambios ocurren.
R= Después de dejar por seis días el vaso con la cebolla, ocurrieron cambios que a mi parecer fueron raros y sorprendentes, ya que a la cebolla comenzaron a salirle unas raicitas en la parte inferior, por lo cual supusimos que eran unas raíces.
2.- En este apartado describe los cambios que observas en el bulbo de cebolla específicamente en las raíces y explica a qué se deben. ¿cómo podrías demostrar lo antes señalado?
R= A la cebolla le crecieron raíces blancas, parecidas al germen en el bulbo de la cebolla. Se regeneraron las células a través de la reproducción asexual.
8.- En este espacio señala lo ¿qué esperas observar y porqué?
R= Lograr ver la división de las células y su comportamiento en el crecimiento de las raicillas de la cebolla y distinguir las etapas de la mitosis.

9.- Señala en que te basaste y porque para distinguir las etapas de la mitosis en la preparación observada:
R= Nos basamos en la información ya proporcionada acerca de las fases de la mitosis y con base a las imágenes mostradas. Con lo observado y con las imágenes que se muestran hicimos comparaciones de estas.
10.- Señala cual es la importancia biológica de la división celular y en especial explica porque ocurre la mitosis en las células de la raíz de cebolla.
R= La importancia es regenerar las células y crearlas, para que cumplan cada una con sus funciones ya que cada una está destinada a diferentes cosas para hacer, y para que de esta forma las raíces crezcan.
11.- En que otro tipo de células de la planta podemos suponer que se esta llevando a cabo la división celular.
R= En la formación de las hojas y en el crecimiento del tallo.
12.- Explica cómo se relaciona la mitosis con la reproducción asexual de algunos organismos como las plantas.
R= De que las células se crean a partir de otras células preexistentes.
13.- Señala si tus hipótesis fueron confirmadas y de no ser así explica a que se debió.
R= Si se cumplieron ya que pudimos observar las etapas de la mitosis, motivo del crecimiento de las raíces, así que a partir de la mitosis se dieron la formación de nuevas células.
CONCLUSIONES:
Señala que es lo más interesante que aprendiste en esta actividad:
Tuvimos una idea más clara de la mitosis y las atapas que lleva una célula para poder dividirse, y lo más importante es que me di cuenta que en realidad una célula es el origen de la vida y que sin sus divisiones se acaba la vida.
Señala si se cumplieron los objetivos planteados y en que medida:
Se cumplieron los objetivos mediante una buena organización por parte del equipo, ya que cada quien presento interés en observar la mitosis y para esto se colaboro en equipo.


Actividad 4 Gerardo M C

1.- Llena un vaso de precipitado con agua y colocar en él bulbo de cebolla fresco cuidando donde la zona que ubicamos las raíces esté en contacto en el agua. De ser necesario sujeta el bulbo con dos o tres palillos de la manera que en la parte inferior quede inmersa en el agua. Deja pasar de cinco a seis días y observa que cambios ocurren.

R= Despues de 7 dias, a la cebolla le crecieron pequeñas raizes

2.- En este apartado describe los cambios que observas en el bulbo de cebolla específicamente en las raíces y explica a qué se deben. ¿cómo podrías demostrar lo antes señalado?

A la cebolla le crecieron unas raicez similares al germen de trigo>/font>

8.- En este espacio señala lo ¿qué esperas observar y porqué?




9.- Observa con el microscopio óptico comenzando con el objetivo de menor aumento (10x) la preparación.

R= Son como pequeñas tiras del color del colorante, tambien las comprare como semillas de fresa

11.- Señala en que te basaste y porque para distinguir las etapas de la mitosis en la preparación observada:

R= Nos basamos en una información ya previamente obtenida hacerca de las fases de la mitosis

13.- Señala cual es la importancia biológica de la división celular y en especial explica porque ocurre la mitosis en las células de la raíz de cebolla.
R=Para que puedan cumplir correctamente sus funbciones, ya que cada una esta destinada a diferentes cosas

14.- En que otro tipo de células de la planta podemos suponer que se esta llevando a cabo la división celular.

R=En la fornmascion de las hojas y tallos de la planta

15.- Explica cómo se relaciona la mitosis con la reproducción asexual de algunos organismos como las plantas.

Se generan a partir de otras celular peexistentes

16.- Señala si tus hipótesis fueron confirmadas y de no ser así explica a que se debió.
Sí, por que observamos etapoas del ciclo celular, hasta llegar a nuevas celuas

..::Conclusiones::..


Señala que es lo mas interesante que aprendistes en esta actividad

R=El cresimiento de sus raizes continuo despues de meterla en el vaso con agua.

Señala si se cumplieron los objetivos planteados y en que medida

R=Sí por que pude apreciar la division celular.










Cuestionario

Actividad 4.
         1.- Llena un vaso de precipitado con agua y colocar en él bulbo de cebolla fresco cuidando donde la zona que ubicamos las raíces esté en contacto en el agua. De ser necesario sujeta el bulbo con dos o tres palillos de la manera que en la parte inferior quede inmersa en el agua. Deja pasar de cinco a seis días y observa que cambios ocurren.
R= Después de dejar por seis días el vaso con la cebolla, ocurrieron cambios que a mi parecer fueron raros  y sorprendentes, ya que a la cebolla comenzaron a salirle unas raicitas en la parte inferior, por lo cual supusimos que eran unas raíces.
       2.- En este apartado describe los cambios que observas en el bulbo de cebolla específicamente en las raíces y explica a qué se deben. ¿cómo podrías demostrar lo antes señalado?
R= A la cebolla le crecieron raíces blancas, parecidas al germen en el bulbo de la cebolla. Se regeneraron las células a través de la reproducción asexual.
        8.-  En este espacio señala lo ¿qué esperas observar y porqué?
R= Lograr ver la división de las células y su comportamiento en el crecimiento de las raicillas de la cebolla y distinguir las etapas de la mitosis.

  9.- Observa con el microscopio óptico comenzando con el objetivo de menor aumento (10x) la preparación.
En esta vista, las células se distinguieron por el colorante, formaban tipo caminos empedrados en diferentes direcciones.


                                   
                                       
                                                                                                                             
11.- Señala en que te basaste y porque para distinguir las etapas de la mitosis en la preparación observada:
R= Nos basamos en la información  ya proporcionada acerca de las fases de la mitosis y con base a las imágenes mostradas. Con lo observado y con las imágenes que se muestran hicimos comparaciones de estas.

     13.- Señala cual es la importancia biológica de la división celular y en especial explica porque ocurre la mitosis en las células de la raíz de cebolla.
R= La importancia es regenerar las células y crearlas, para que cumplan cada una con sus funciones ya que cada una está destinada a diferentes cosas para hacer, y para que de esta forma las raíces crezcan.

      14.- En que otro tipo de células de la planta podemos suponer que se esta llevando a cabo la división celular.
R= En la formación de las hojas y en el crecimiento del tallo.

     15.- Explica cómo se relaciona la mitosis con la reproducción asexual de algunos organismos como las plantas.
R= De que las células se crean a partir de otras células preexistentes.
   16.- Señala si tus hipótesis fueron confirmadas y de no ser así explica a que se debió.
R= Si se cumplieron ya que pudimos observar las etapas de la mitosis, motivo del crecimiento de las raíces, así que a partir de la mitosis se dieron la formación de nuevas células.
CONCLUSIONES:
Señala que es lo más interesante que aprendiste en esta actividad:
Tuvimos una idea más clara de la mitosis y las atapas que lleva una célula para poder dividirse, y lo más importante es que me di cuenta que en realidad una célula es el origen de la vida y que sin sus divisiones se acaba  la vida.
Señala si se cumplieron los objetivos planteados y en que medida:
Se cumplieron los objetivos mediante una buena organización por parte del equipo, ya que cada quien presento interés en observar la mitosis y para esto se colaboro en equipo.






















viernes, 21 de enero de 2011

Actividad N.4 Mitosis

Mitosis en células de raíz de cebolla: La mitosis es un proceso elemental para la división celular.
Se mete una cebolla en un vaso de vidrio con agua tapando la mitad de la cebolla y la dejamos en el vaso con aguan durante un periodo de 6 a 7 días. Ya que haya pasado ese tiempo se podrá apreciar que en la parte inferior de la cebollale crecieron raíces. Cortamos unos 2 milímetros de la raíz de la cebollay le ponemos 2 o 3 gotas de ácido clorhídrico y observar en el microscópio y observamos unas cadenitas que en su interior tenían 2 núcleos y enfocamoel microscopia al 10 y 40% para apreciar la célula más de cerca. Después se le agregan 2 o 3 gotas de ácido acético y se enfocaba el microscopio al 100% y se podía apreciar las diferentes faces de la división celular como la metafase,anafase, la telofase y por último se apreciaba la citocinesis fue una práctica muy interesante ya que pidimos apreciar cómo es que se llava acabo la división celular.